jueves, 28 de febrero de 2013

Cambiando Paradigmas




En este vídeo Ken Robinson hace una crítica del sistema educativo actual. Afirma que este sistema fue concebido, diseñado y estructurado durante la época de la Ilustración y en las circunstancias económicas de la Revolución Industrial. Puesto que las circunstancias actuales no son las mismas que el la época mencionada anteriormente, este sistema  no es el adecuado para la educación del Siglo XXI.



Mientras en el Siglo XIX, estudiar y sacar buenas notas era garantía de llegar a la universidad, tener un titulo y obtener un buen puesto de trabajo, en la actualidad, tener una carrera universitaria no garantiza acceder a un trabajo. Antes del Siglo XIX no existía la educación publica, ya que esto era una idea revolucionaria que surgió en este siglo, que recibió numerosas críticas. A partir de este momento el sistema educativo, se apoyo en dos pilares fundamentales, el económico y el intelectual, por lo tanto solo  se veían capaces de estudiar las personas que tenían tanto intelecto como poder económico, mientras que personas con altas capacidades intelectuales pero sin recursos económicos no se consideraron capaces de obtener una titulación.



En el vídeo se habla del juego del TDAH y hace referencia a que en la actualidad los niños están viviendo un periodo intenso de estímulos muy atrayentes que provienen de todos tipo de plataformas como: ordenadores, iphones, anuncios publicitarios, televisión...lo que hace que los alumnos se aburran en la escuela donde se les exponen los conocimientos de forma aburrida y poco atrayente. Nuestro modelo de educación esta modelado en el interés del industrialismo. Las escuelas están organizadas de forma semejante a las fábricas, con:  toques de timbres, instalaciones separadas, materias especializadas separadas... se educa a los niños por grupos de edad, sin tener en cuenta muchos otros tipos de factores que pueden tener en común para formar otro tipo de grupos, como si lo mas importante fuera la fecha de fabricación.



Cuando Ken Robinson hace referencia a la expresión "Cambiar el Paradigma" quiere decir que no debemos continuar en la dirección de la estandarización sino en la dirección completamente opuesta, es decir, dirigirnos hacia un pensamiento divergente. El pensamiento divergente no es lo mismo que la creatividad pero son compatibles. Mientras que la creatividad es el proceso de tener ideas originales con valor, el pensamiento divergente es la habilidad de ver muchas posibles respuestas a una misma pregunta (pensamiento lateral).



Tristemente el autor de este vídeo descubrió mediante un supuesto estudio longitudinal con test que casi todo el mundo cuando somos pequeños tenemos una capacidad a nivel de genio con respecto al pensamiento divergente. Pero a medida que vamos creciendo,cuanto mas años llevamos en la escuela, este nivel baja en picado porque nos vuelven educados y nos dicen directamente lo que tenemos y lo que no tenemos que hacer, que solo hay una respuesta  En resumen al existir supuestamente una solo solución para todo, la creatividad disminuye y se desgasta. 

Cómo utilizo Internet

¿Cómo utilizo Internet?
Puedo decir que mi uso personal de Internet es diario, ya sea mediante la utilización del ordenador o del Smartphone. Para explicar un poco más a fondo a que dedico este uso, hablare por un lado de “trabajo” y por otro de “tiempo libre”.

Cuando hablo de “trabajo”, hago referencia a la universidad y a mi trabajo a tiempo parcial como monitor de natación y waterpolo. En cuanto a la universidad es uso es diario por múltiples motivos: trabajos, documentación, conexión con los compañeros de clase y profesores, moodle… En cuanto a mi trabajo como monitor, el uso no es tan prolongado, simplemente lo utilizo como conexión con mis compañeros de trabajo para posibles cambios de horario laboral, y para poderme conectar a la página del club, que es un medio de conexión muy útil entre el club, sus deportistas y los padres.

Cuando hablo de “tiempo libre”, mi uso de Internet es completamente lúdico y social. Las redes sociales como Tuenti, Twitter, Facebook… para relaciones sociales. Descargas de música, películas, libros, juegos… y por último la utilización de juegos online de forma lúdica.

¿Qué importancia concedo al uso de Internet en los procesos de formación?
Para comenzar hablare de los aspectos positivos que para mí Internet puede aportar a los procesos de formación. Aunque estos aspectos son innumerables, podemos destacar la riqueza de la información y su consulta de forma directa, la conexión inmediata con profesores y compañeros para resolver dudas lo antes posible, y por último, da una visión diferente a la forma de aprender puesto que existen multitud de recursos que pueden no estar disponibles en un aula normal.

Dentro de Internet, no todo es bueno, y algunos de los aspectos negativos que me gustaría destacar serian: la información que podemos encontrar en Internet no siempre es fiable, lo que nos puede llevar a errores en el aprendizaje; el uso indebido y prolongado de Internet puede desembocar en una adicción; para los más pequeños sobre todo, los contenidos violentos y pornográficos están a un simple “clic”; y por último y no por ello menos importante, las relaciones sociales por Internet mediante redes sociales o chats pueden terminar en tragedia puesto que nunca sabes verdaderamente quien está al otro lado de la pantalla.

martes, 19 de febrero de 2013

La Sociedad del Conicimiento

El trabajo que exponemos a continuación es un breve resumen del documento de la Unesco que versa sobre las sociedades del conocimiento.

Aquí os dejo el documento original para ampliar información:

martes, 5 de febrero de 2013

1º Clase de Sociología: Diferencia entre Información y Conocimiento



La formación de las personas no les da conocimiento. El conocimiento se construye y no es algo que nos viene dado.

Vivimos en la sociedad del conocimiento. ¿Antes no había conocimiento? Claro que lo había, lo que pasa es que lo importante era los conocimientos religiosos sobre los conocimientos científicos, hasta el siglo XVI que aparecen científicos relevantes que tienen un entrono que les favorece. El principal cambio social es la aparición de los primeros estados y su concentración de estos y los reinos. El conocimiento científico empieza a ser importante porque le favorece al poder. El conocimiento y el poder van de la mano.

La época en la que vivimos se fomenta el desarrollo tecnológico. Durante la industrialización, la introducción de maquinas generó la cuestión social (el enfrentamiento de los hombres con las maquinas, ya que les quitan el trabajo). Cuando se empiezan a organizar los trabajadores, tenemos la segunda revolución industrial, y el enfrentamiento es las organizaciones contra las maquinas. La tercera revolución industrial es la de la tecnología informática, que genera un acelerón tan grande en la era de la información, que selecciona los mejores productos que están en los mercados.

En la actualidad, se genera la obsolescencia programada, es decir, producir aparatos que se estropean al cabo de un tiempo, lo que hace que se mueva el mercado.

El profesor debe saber adaptarse a las tecnologías, ya que los gerentes de los centros empezarán a pensar como en la primera revolución industrial. Vivimos en la sociedad del conocimiento porque constantemente existen nuevos conocimientos, estamos generando conocimientos. La obsolescencia programada también está en la educación (como ejemplo, una persona que termine una carrera, tendría que empezar la misma carrera otra vez, ya que habría conocimientos nuevos). La velocidad que las tecnologías dan al conocimientos, hacen que se difunda rápidamente y caduque rápidamente.


La información por sí sola no forma, y la formación por sí sola no garantiza el conocimiento. El conocimiento es el que genera el cambio en la sociedad.